top of page

arquitectura y 
sonido: una exploración

"En este camino lúdico y experimental, hemos descubierto que la arquitectura es un instrumento que moldea nuestro comportamiento y que, de forma recíproca, las personas que la habitan son artífices capaces de transformarla con sus manos y sentidos. También hemos aprendido que la construcción es un arte percutivo y que la habitabilidad es una experiencia profundamente emocional. Estos elementos acercan la arquitectura a otras artes, como la música y la escultura, pero también expanden sus fronteras hacia un campo de experimentación estrictamente sensorial, material y espacial."
                                 - TO

Untitled-2-01.png

Te presentamos una selección de proyectos en los que TO ha explorado la relación entre arquitectura y sonido, tanto desde su estudio como a través del Colectivo C733, del que forman parte, y en su mayoría en colaboración con Diego Espinosa.

  • Instagram
  • Instagram

EL CAMPANARIO
MUSEO EXPERIMENTAL EL ECO, CDMX
2018

 

En 2018, el pabellón “El Campanario” fue seleccionado para activar el patio del Museo Experimental El Eco. Concebido como un instrumento visual y sonoro, la estructura combinó varillas y platos de cobre, creando un campanario efímero donde la luz, las sombras y los sonidos cambiantes transformaban la experiencia del espacio. La tectónica quedó expuesta, permitiendo leer el proceso constructivo como parte de la obra. Este laberinto lúdico y resonante no solo dialogó con el museo, sino que también fue completamente reutilizable, extendiendo su impacto más allá
de su temporalidad.


TO en colaboración con Diego Espinosa como asesor acústico. 
Fotos por César Béjar, Rafael Gamo y Andrés Cedillo Pavilas.

SOUND CONSTRUCTION
THE ARCHITECTURAL LEAGUE, NY
2022

Esta instalación para la Architectural League de Nueva York es una pieza arquitectónico-sonora que registra los sonidos de materiales y procesos constructivos de nuestras obras. En colaboración con el músico Diego Espinosa y el artista visual David Sefami, creamos una composición donde platos de cobre, tubos de acero y escombros reciclados se transforman en instrumentos y soportes, generando nuevas experiencias sensoriales. A través del video y el sonido, exploramos la memoria de los materiales y su capacidad para construir significados, reafirmando nuestro compromiso con el diálogo, la simplicidad y la belleza en la arquitectura.

TO en colaboración con Diego Espinosa como compositor de pieza musical hecha a partir de sonidos de obras de TO. David Sefami como artista visual.

TUUNICH K’IIN
TULUM
2023 - 2024

Tuunich K’iin es una instalación sonora donde la Naturaleza es la intérprete. Inspirada en la fuerza del tiempo y los elementos, esta marimba arquitectónica está formada por escaleras de mármol como teclas y esferas de piedra volcánica como baquetas, activadas por las olas del océano y la gravedad. Las piedras pómez, más ligeras que el agua salada, flotan y descienden continuamente, generando un ritmo dictado por el entorno. A través del diálogo entre agua, aire, fuego y piedra, la obra materializa el movimiento incesante de la naturaleza en un ciclo sonoro infinito.

Colaboración de Colectivo C733 (donde TO es miembro) y Diego Espinosa.

REFUGIO
MoMA PS1, Nueva York
2019

Refugio es una instalación que reflexiona sobre la relación entre arquitectura y migración, explorando la carga simbólica y funcional de materiales accesibles como mantas espaciales, mallas soldadas y postes galvanizados. Diseñada para el MoMA PS1, esta estructura no solo proporciona sombra, abrigo y recolección de agua, sino que también cuestiona las fronteras físicas e ideológicas a través de la transparencia, la permeabilidad y el sonido. Organizada en tres espacios—una sala de encuentro, un oasis verde y una sala de sonido—la obra fomenta el diálogo, la interacción y la introspección, proponiendo la arquitectura como un puente para la convivencia y el entendimiento.


TO en colaboración con Diego Espinosa como asesor acústico.

kithara
iztapalapa, cdmx
2022

El Salón de Música Kithara es un espacio comunitario en Yuguelito, Iztapalapa, que funciona como aula para la enseñanza de la guitarra y como quiosco musical abierto a la ciudad. Construido en un terreno donado por la comunidad y con materiales reciclados, el proyecto integra una bóveda de recolección de lluvia hecha con mampostería de escombro y un tapanco acústico de madera reutilizada. Su diseño, desarrollado en colaboración con los habitantes, responde tanto a la geografía del lugar como a la necesidad de generar un punto de encuentro seguro en una zona de alta vulnerabilidad. Más que una construcción, Kithara es el resultado de un esfuerzo colectivo que demuestra el poder de la arquitectura para transformar el tejido social.


Un proyecto de TO. Fotos por Jaime Navarro.

casa de música 
nacajuca, tabasco
2021

En Nacajuca, la música y la celebración son parte esencial de la vida cotidiana, desde la tradicional danza del pochó hasta las expresiones contemporáneas. El nuevo Centro Comunitario y la Escuela de Música responden a esta riqueza cultural con espacios diseñados para fortalecer el tejido social y el vínculo con el entorno. El Centro Comunitario reutiliza la cimentación de un edificio preexistente y ofrece un espacio digno para la convivencia del pueblo. Frente a él, la Escuela de Música se abre hacia un arroyo contaminado, convirtiéndose en el primer edificio de la zona en devolver agua limpia a los ríos. Su sistema de saneamiento culmina en humedales de tratamiento, marcando un hito ambiental para la comunidad.
 

Ambos edificios privilegian la amplitud y la ventilación natural, utilizando materiales locales como tabique, teja de barro y madera de coco, la misma con la que se fabrican las marimbas de la región. Este gesto no solo aporta calidez, frescura y buena acústica, sino que también enraíza la arquitectura en las tradiciones del lugar, reforzando la relación entre el espacio, la música y la identidad comunitaria.


Un proyecto del Colectivo C733. Fotos por Yoshihiro Koitani.

PENSARQ_ un proyecto de TAQ Arquitectura, con la colaboración de:

LOGOS - WEB 2025-01.png
bottom of page